Las noticias de este mes han estado muy enfocadas a temas de corrupción empresaria y estatal, con acento en la responsabilidad y en la participación del gobierno corporativo en la misma.
La OCDE informa que la mayoría de los casos de sobornos en el mundo absorben la tercera parte de las ganancias de las grandes empresas en los proyectos en que participan. Este dinero se usa para sobornar a los funcionarios que se han convertido así en un nuevo “stakeholder” de las empresas llamado a participar en la distribución de la riqueza “generada” por sus actividades. No sabemos si esta situación es ya un hábito, o sea que forma parte de un sistema internacional corrupto, o, Dios quiera, son prácticas todavía aisladas.
En esta línea Brasil pareciera confirmar que la corrupción ya es sistémica. En este país, por el caso Petrobras, quieren detener la obra pública por orden judicial si se confirma la implicación de los empresarios y directores detenidos por desvío de fondos y blanqueo de capitales que salpican a los principales partidos políticos, principalmente al partido de Dilma Rouseff. Recordemos también que ella fue ministra de Energía y presidente del Consejo de Administración de Petrobras durante el gobierno de Lula Da Silva. Junto con Petrobras muchas empresas brasileras, del sector de la construcción y grandes contratistas del estado, están en la mira de la justicia, y muchos de sus directores tras las rejas.
En relación con este tema, Petrobras quiere crear una dirección de Gobernanza para verificar el control interno y el cumplimiento legal y normativo. Cuando las papas queman se acuerdan del gobierno corporativo, lo correcto es evaluarlo antes de que la crisis exista, haciendo un mapa de riesgos y ocupándose de que la corrupción no opere.
Como verán estamos en un fin de año movido de un año que también fue movido aunque sin muchos avances positivos en temas de gobierno corporativo en nuestro país. En la Cátedra tenemos la sensación de que Argentina está siendo relegada en este aspecto por el resto de los principales países de Latinoamérica, particularmente Perú y Colombia.
En el mes de noviembre la Cátedra PwC de Gobierno de las Organizaciones del IAE cumplió 5 años. Es por eso que queremos agradecer a las más de 150 empresas que confiaron en la misma para capacitar a directores de Argentina, Uruguay, Ecuador, Perú, Bolivia y Paraguay. Queremos reconocer también a más de 50 invitados que han pasado por nuestros programas y a los profesores del IAE Business School que han colaborado en este proyecto.
Desde la Cátedra PwC de Gobierno de las Organizaciones queremos hacerles llegar un deseo de buenos augurios para un año que promete ser diferente al 2014, o por lo menos eso anhelamos. Estamos convencidos que se puede respetar la ley, cumplir con las normas vigentes y aspirar a tener las mejores prácticas de gobierno corporativo, no sólo para cumplir sino para crecer como organizaciones y hombres de bien.
Antes de despedirme, les quiero comunicar que la Cátedra tendrá 7 actividades en el 2015, las habituales: el Programa de Gestión de Directorios, el de Formación de Directores, Directorio para no Directores, Asistiendo al Directorio l y ll y la Agenda del Número 1, y una novedosa: “Mercado de Capitales y Gobierno Corporativo”. Se trata de una actividad de media jornada que organizaremos con Antiguos Alumnos del IAE el 12 de marzo próximo. En ella buscamos trabajar en la preparación del gobierno corporativo que realizan las empresas interesadas en participar de alguna forma en el mercado de capitales.