Por Alejandro Carrera
Ayer hemos finalizado una capacitación sobre gobernanza titulada “Taller de Gobierno Corporativo Director upgraded”. Queremos agradecer a dos expertos chilenos que han conducido el taller estos dos días, Sergio Guzmán y Carlos Sanhueza Moreno de Tomate. También queremos agradecer a los miembros de la Cátedra PwC, el Consejo de Dirección del IAE e invitados especiales que participaron de la actividad. Esta actividad estará incorporada en nuestra grilla de programas a partir del 2018.
En esta edición del newsletter publicamos la entrevista que le hicimos a Sebastián López Azumendi (contraseña: PwC) , asesor en la Secretaría de Coordinación Interministerial – Jefatura de Gabinete de Ministros, a cargo de políticas de buen gobierno en empresas públicas. La misma se enfoca sobre cómo está trabajando la Jefatura de Gabinete el apoyo a las empresas del Estado, la carta que publicaron sobre las empresas públicas, cómo tienen pensado estructurar el gobierno corporativo de las mismas y de qué modo asiste la OCDE a la gobernanza de propiedad estatal de nuestro país.
El gobierno corporativo de las empresas del Estado es una tarea crítica que impacta directamente sobre la calidad de vida de los argentinos y es por ello que celebramos que el Gobierno Nacional tenga en agenda este tema. Aprovechando la conexión con las empresas públicas y el gobierno corporativo no podemos dejar de recomendar un artículo uruguayo sobre la relación de la Santísima Trinidad con las tres finalidades centrales de las empresas del Estado que deben sintetizarse en una misma visión. “Este concepto religioso es muy interesante para conceptualizar a las empresas públicas en Uruguay, ya que también son una y tres (sus roles) al mismo tiempo: 1-son empresas públicas, y a la vez son empresas comerciales, 2- son instrumentos de política macroeconómica y 3- son agentes de desarrollo. El problema es que la conjunción de estas funciones genera resultados extraños, en la medida en que se las intenta evaluar con el primer concepto, se las utiliza de acuerdo con el segundo y se las defiende siguiendo al tercero” Según puede leerse en el artículo.
Otro artículo sobre el estado de situación del Gobierno Corporativo en Argentina, escrito por Marcelo Novelli, salió publicado este mes en un medio español. El mismo trata sobre cómo desde el 2012 (en los hechos desde 2008/2009) la Comisión Nacional de Valores estableció un conjunto de principios de actuación en lo que a gobierno societario se refiere. Las empresas con oferta pública de sus títulos valores deben informar si cumplen totalmente o no con tales principios, y en caso de no hacerlo, deben explicar las razones por las cuales se apartan de lo recomendado por la CNV. Con esto surge la oportunidad de realizar un análisis de tipo horizontal, comparando la realidad de estas sociedades. Para el análisis se tomó la información reportada al 31 de diciembre de 2015 por las empresas componentes del índice Merval25.
Para finalizar queremos invitarlos el jueves 7 de septiembre a las oficinas de PwC para un desayuno sobre la temática del directorio y su calidad de gestión. En línea con esto brindaremos detalles del Programa de Gestión de Directorios (2,3, 4 17, 18 y 19 de octubre). El programa se focaliza en la comprensión de los conceptos básicos del directorio y su funcionamiento, así como en los roles y las responsabilidades colectivas e individuales. A su vez, busca asistir de manera concreta a la S.A. interesada en la puesta en marcha o en la reestructuración de su directorio.
En lo que hace al gobierno corporativo podemos afirmar que la Argentina ya está dando los primeros pasos, cortos pero sostenidos, en el largo camino que debe recorrer.