Por Alejandro Carrera
Con esta nueva edición del newsletter damos por comenzada la temporada 2020. Les recordamos que a causa del Coronavirus postergamos el Taller de Evaluación de Directorios que debía darse el 19 de marzo. El plan de actividades de la cátedra lo mantenemos por el momento vigente, y lo iremos modificando según evolucione la situación sanitaria del país. Es nuestro objetivo cubrir todas las actividades previstas para este año.
Junto al taller varios eventos nos esperan los próximos meses, algunos clásicos y otros con temáticas variables. Entre los clásicos se encuentran el programa Directorio para no directores (27 y 28 de abril). Asimismo, estamos organizando con Alumni un nuevo Foro de Gobierno Corporativo (28 de mayo). Este año se titula “Directorios creando contexto”. En la conferencia el tema central será cómo la carga fiscal del país afecta la competitividad de las empresas y también haremos referencia a la Ley de Economía del Conocimiento. En ese Foro de Gobierno Corporativo se festejarán los 10 años de la Cátedra.
Como todos los años tendremos en mayo, el jueves 14, la actividad con los Nros 1, repasando su agenda, sus prioridades y extrayendo conclusiones de nuestros 21 años de trabajo en el tema.
Alejandro Marchionna nos comparte un artículo sobre las “olvidadas en la transición política”: las empresas de participación estatal (EPEs) no han recibido mención alguna por parte del nuevo gobierno. Estas empresas suelen involucrar fuertes inversiones para su desarrollo y sus productos y servicios son críticos para la sociedad: es por ello que requieren una visión de largo plazo que sólo puede estar garantizada por una gobernanza seria y un directorio profesional, una continuidad más allá de los ciclos políticos.
En relación con el país, hay varias novedades en materia de gobernanza. Unas de ellas son las conclusiones de la 23° Encuesta Anual Global de CEOs realizada por PwC, extraídas de 1.581 entrevistas en 83 países entre septiembre y octubre de 2019. En este informe se menciona que los máximos directivos argentinos centrarán sus próximas actividades, en primer lugar, en la búsqueda de eficiencia operativa para impulsar el crecimiento y recién después pensarán en algún lanzamiento de nuevos productos. La incertidumbre en cuanto al crecimiento económico ganó mayor espacio entre los directores generales argentinos respecto del año pasado, y que siguen encendidas las luces amarillas en la volatilidad del tipo de cambio, el incremento de la carga tributaria, la incertidumbre política, y la inestabilidad social y populismo.
También es interesante indagar sobre cómo impacta la crisis económica en las buenas prácticas corporativas de empresas argentinas. La presión sobre las responsabilidades y buenas prácticas de los directorios empresariales se transformó en un fenómeno global que empezó a tomar impulso en los últimos 20 años. En la Argentina, afirman que la inestabilidad económica-financiera conlleva a un menor estímulo a adoptar medidas en materia de gobierno corporativo. Con el foco en examinar la composición de las gerencias de las empresas, Spencer Stuart, consultora que provee servicios de directorio, estrenó el m, un total de 337 cargos de los directorios de 37 firmas que cotizan sus acciones en el panel BYMA.
En el mes de la mujer continuamos abogando por una mayor participación de ellas en los directorios locales ya que los directorios de las empresas que cotizan en la bolsa solo cuentan con un 8% de ejecutivas, según un sondeo de Spencer Stuart, que indica que el promedio mundial es 24%.
También queremos informar que ya está abierta la inscripción para participar de la 3° edición del Premio Nacional a la Calidad en la Gestión de Directorios (PNCGD). En el siguiente link podrán descargar las bases y condiciones y el formulario de autoevaluación.
Países que continúan por el buen sendero en temas de gobierno corporativo son Perú, Colombia y España. El gobierno corporativo ya está claramente en la agenda de las empresas y de la sociedad, y las buenas prácticas de gobierno corporativo están en plena fase de expansión.
Más allá de la cuarentena, que puede modificar la agenda de nuestras actividades, nos volveremos a encontrar nuevamente a través de este newsletter después de Semana Santa.