Por Alejandro Marchionna Faré

El atribulado pasajero de la línea 102, accionista minoritario en la empresa familiar y con vocación por la profesión liberal, contempla la realidad que le interesa del mundo empresario.

Tiene en sus manos el diario que leyó siempre su familia, ahora en formato berlinés toda la semana. Cada día lo preocupa más el futuro de la empresa privada en la Argentina, teme por la viabilidad de su propio estudio contable que atiende PYMEs e individuos…

Jugada 1: Vicentin.

Inolvidable reacción popular frente al primer intento de expropiación del presidente Fernández. Una empresa que no pudo administrar con éxito las peripecias macroeconómicas que plantea la inestabilidad política de la Argentina. Una intervención a la empresa con propuesta de ley nacional al que se opusieron no sólo la oposición política, sino sobre todo las fuerzas vivas de la ciudad de Avellaneda (Santa Fe) e innumerables marchas cívicas en todo el país. Un manotazo que fue detenido por un juez local hacia quien el presidente dirigió todo su menosprecio de presunto docente de la UBA.

Jugada 2: las telecomunicaciones.

Pocos días después el DNU 690 de 2020 declaró a las telecomunicaciones como un servicio esencial, lo que permitiría la regulación simple y llana de su pricing. Preludio a la desinversión y a la desaparición de innovaciones esenciales a esta altura de la evolución de la economía (5G). ¿Habrá que esperar una declinación similar a la producción de gas durante el período 2003-2015? La sala II de la Cámara en lo Contencioso-Administrativo hizo lugar a una medida cautelar presentada por Telecom y suspendió la vigencia de varias resoluciones del Enacom. Esta decisión reestablece la potestad de los operadores de cable y telecomunicaciones para que puedan volver a fijar sus condiciones comerciales.

Jugada 3: las vacunas contra el Covid-19.

En muchos países del mundo el juego del libre mercado generó una serie de vacunas provenientes de Universidades o laboratorios que se lanzaron a la carrera con un incentivo de rentabilidad. Esto incluye al Instituto Gamaleya y Sinopharm, más cercanos al sector público. El gobierno argentino ha privilegiado estos dos proveedores. Durante un año hubo oscuras idas y vueltas con los proveedores de origen estadounidense o europeo, incluyendo el bloqueo en Diputados de la reforma de una ley que al día siguiente llevó a un DNU – graciosa concesión del soberano. En este proceso largo muchos individuos y empresas han buscado hacer negocios, sin demasiada transparencia y sin que se rindan cuentas claras.

Jugada 4: IMPSA.

En un reciente artículo en este newsletter, ya discutí el caso IMPSA. Importante lección a partir de una familia que pasó en pocos años de controlar el 100% de la empresa a quedar con el 5% de las acciones.

Jugada 5 – los trenes suburbanos

Se trata de un paso simbólico, ya que durante buena parte de la privatización los operadores de trenes suburbanos sólo sobrevivieron gracias a subsidios operativos y ejecución de obras con sobreprecios.

Jugada 6 – la Hidrovía

Ansioso por alcanzar una nueva caja, el Estado no esperó el vencimiento de la concesión al grupo en el que la operación estaba a cargo de los belgas de Jan de Nul. Dudas sobre la capacidad técnica de la AGP. Memorias de la nacionalización de los ferrocarriles argentinos en 1946.

¿Jugada 7?: la salud

La vicepresidente propuso suelta de cuerpo la creación de un sistema de salud que integrara el sector público y el sector privado. Si bien está claro que el sistema requiere reformas, el posible ejemplo del NHS británico no se aplica en Argentina por una cantidad de razones. Suena a una estocada a supuestos enemigos, dado el uso de su familia del Hospital Austral y el Sanatorio Otamendi. 

Y dale con los baldíos

El municipio de Avellaneda, otrora sede de pujantes industrias argentinas y primer lugar de radicación de inmigrantes trabajadores y honestos, declaró expropriables a los inmuebles que no estén en uso. El ex intendente y hoy Ministro de Vivienda Jorge Ferraresi es dueño de un terreno baldío. ¿Entrará en el proceso de expropiación?

Esta decisión es la continuidad con la movida de ocupación de terrenos o campos en el área metropolitana, comandada por hábiles hombres de negocios para quienes el concepto de propiedad privada no tiene ninguna relevancia.

El Mar de los Sargazos – opinión papal

El país entró en la calma chicha de los Sargazos en lo discursivo. Lo privado es malo. El Estado “presente” es bueno. ¿Dónde se ha dado la discusión sobre esta dicotomía? ¿Qué evidencia se ha presentado y dónde para abonar esta teoría? ¿Dónde está rindiendo cuentas el Poder Ejecutivo por su gestión de cada vez más sectores y empresas? La saga de Aerolíneas con decisiones operativas y de inversión altamente cuestionables es un mal augurio.

Sin buscar entrar en discusiones de Doctrina Social de la Iglesia, las expresiones del papa Francisco ante la OIT no ayudan a calmar las aguas en su país de origen. Digamos como mínimo que existe un contraste al menos con un papa reciente como San Juan Pablo II.

Como en un relato de realismo mágico, la ilusión de estar varados en este tema esconde el avance sobre la iniciativa privada y la propiedad. El séptimo mandamiento no existiría si la propiedad privada no hubiera sido reconocida por Yahveh…

La sarasa presidencial.

Ha corrido un memorable meme con la figura presencial hablando un idioma ininteligible. Su Jefe de Gabinete de Ministros es un eximio cultor. Su Ministro de Economía abandonó la rigurosidad de los claustros de Columbia, rendido ante ella. El tono cansado y aburrido de la sarasa esconde el peligro que las acciones y los hechos descriptos tienen para la iniciativa privada. Se ha roto el mecanismo de pesos y contrapesos que asegura la buena gobernanza según la Constitución.

¿Qué escenarios para el sector privado – las empresas, los comercios, las prácticas profesionales?

¿No será mucho? Para el empresario con visión republicana, es ya más que demasiado. ¿Dónde están las garantías constitucionales?

Para sorpresa de muchos argentinos, hayan desembarcado de Europa o provengan del NOA, la penetración del resentimiento en la sociedad está altamente correlacionado con la persistencia y pertinacia del populismo doméstico. Este discurso que se generaliza no augura un buen futuro para la iniciativa privada.

Correr el riesgo de sonar thatcheriano.

La imposición del socialismo del siglo XXI (con supermercados y dachas para la nomenklatura) en Argentina nunca tendrá una mayoría electoral. En un país de inmigrantes europeos y latinoamericanos, el ascenso social y el emprendedorismo son valores fundamentales. La ambición es pertenecer a la mítica clase media.

Por las redes está circulando el párrafo irónico que Margaret Thatcher dirigió sobre esas ideologías ante la conferencia anual del Partido Conservador británico en 1989. Una de sus más recordadas frases fue “El problema con el Partido Laborista es que no se sienten cómodos con la libertad. A los socialistas no les gusta que la gente ordinaria elija, porque quizás no elijan al socialismo”.

Consejos del Patriarca de los Pájaros

El atribulado pasajero de la línea 102 consulta a su asesor, el Patriarca de los Pájaros.

Este sabio observador de cuerpos colegiados de administración y del devenir de las empresas en el contexto de Argentina de los últimos 80 años, resume sus consejos a este contador y accionista minoritario de la empresa familiar:

  • Defienda la libertad de empresa en cada oportunidad.
  • Siempre defienda el derecho a la propiedad.
  • Escriba a diputados y senadores; mande cartas de lectores.
  • Manifiéstese en público.
  • Opóngase públicamente a cada intervención del Estado en la economía. 
  • Exija la rendición de cuentas por la gestión de empresas y organismos del Estado.
  • Insista para que sus clientes y la empresa familiar gestionen sus negocios en forma profesional y responsable.

 

 1* Presidente de Integra Negocios. Miembro de la Cátedra PwC de Gobierno de las Organizaciones del IAE Business School. Secretario de la C.D. y presidente del Comité Académico del Instituto de Gobernanza Empresarial y Pública (IGEP). Graduado de los programas DICA I, DIEPE I y CORPSEC I del IGEP, miembro por Argentina del GNDI (Global Network of Director’s Institutes). Presidente de la Fundación Andes. Fellow y Chartered Director del IoD (Gran Bretaña). Ingeniero Industrial (UCA), MBA (Harvard), Doctor en Dirección de Empresas (UCEMA), PAD (IAE).

 

2* Línea de transporte urbano en Buenos Aires.

3* The trouble with Labour is that they’re just not at home with freedom. Socialists don’t like ordinary people choosing, for they might not choose Socialism”

4* Personaje de la película de dibujos animados “Trapito” (1975) del legendario Manuel García Ferré, creador de Anteojito e Hijitus.