Esta es nuestra edición del décimo aniversario. En el mes de noviembre de 2009 creamos la Cátedra PwC con el objetivo de difundir buenas prácticas de gobierno corporativo y humildemente creemos que día a día aportamos nuestro granito de arena para ayudar a difundir las mejores prácticas de gobierno corporativo en la Argentina y la región. Seguimos sosteniendo que en esta temática el país “está en pañales” y queda mucho por hacer para poder equipararnos a los países más avanzados de la región.
En esta nueva etapa que comienza en el país continuaremos informando sobre las novedades en la CNV, BCRA, los recambios en los directorios de las empresas con participación estatal, y el estado del ingreso en el país en la OCDE. Aires nuevos comienzan en diciembre.
El artículo de Alejandro Rosa, socio de PWC, se refiere a la agenda social de las empresas y la visión de los inversores. Los temas sociales, medioambientales y de gobierno corporativo vienen siendo fuertemente impulsados por los fondos de inversión institucionales tanto en Estados Unidos como en Europa.
A nivel local El Cronista Comercial publicó un artículo sobre cómo lograr la eficiencia del directorio. Articular un directorio efectivo es clave para mejorar el gobierno corporativo. Alcanzar ese objetivo ayuda a conseguir mejores costos de capital, ya que bancos e inversores reducirán su riesgo, al mismo tiempo que les ayudará a ser más atractivos para captar y retener talento.
Asimismo, queremos felicitar al Grupo Supervielle que ingresó al nivel GC del Panel de Gobierno Corporativo de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA). Recordemos que el Panel de Gobierno Corporativo incluye a aquellas empresas ya listadas en Byma que califican para ingresar en ese panel especial de negociación al incorporar voluntariamente prácticas de gobierno corporativo en línea con los mejores estándares internacionales y adicionales a los requeridos por la legislación argentina en la materia. Es por ello que adoptan un conjunto de normas que protegen aún más los derechos de los accionistas, y que promueven una mejora en la divulgación de la información y en las estructuras de monitoreo y control.
Con respecto a polémicos dichos en redes privadas (WhatsApp) que salen a la luz tenemos el caso del ex CEO de Flybondi y miembro del directorio que fue relegado de su cargo por no representar los ideales de esa empresa. Tener incontinencia verbal muchas veces es perjudicial para los directores, he aquí un caso concreto del mercado local.
En el plano internacional noticias de México, Costa Rica, USA y España dan cuenta de las novedades en cada país referidas al buen gobierno corporativo relacionadas a las conductas de esperables de los CEOs y sus consecuencias, al rol del directorio respecto al compliance, al acceso de la mujer a los directorios, a la adopción de las sugerencias de la OCDE referidas al BGC y a las ventajas múltiples para las empresas que adopten dichas mejores prácticas. El río viene sonando, ¿Cuándo despertarán las empresas…y por ende los empresarios?
Queremos informarles que el 25 de noviembre (de 9 a 11 hs) realizaremos en las oficinas de PwC un taller de trabajo sobre “La realidad de los directorios locales de multinacionales” donde pondremos en común los resultados de una encuesta y trabajaremos sobre el contenido de una nota técnica referida a dicha temática. Si trabajás o has trabajado en un directorio de una multinacional te invitamos a completar la encuesta. En el caso de que quieras participar confirmá tu participación (fgerstner@iae.edu.ar)
En el newsletter de diciembre les compartiremos la agenda completa de 2020 de la Cátedra PwC de Gobierno de las Organizaciones del IAE. Nos vemos a mediados de mes siguiente.