ALGUNAS CONCLUSIONES PRÁCTICAS A PARTIR DE UNA TESIS

??????????
Por Alejandro Marchionna Faré
Recientemente defendí mi tesis doctoral en Dirección de Empresas en la Universidad del CEMA cuyo título es “Relación entre el rol del Directorio en el planeamiento estratégico y el valor de las empresas”. Después de mucho trajinar, pude circunscribir mi trabajo a la siguiente tesis:
• “El Directorio que se involucra activamente en el planeamiento estratégico mejora la performance de la empresa”.

El estado del arte sobre Estrategia y Directorio

En apretada síntesis sobre el estado del arte de la cuestión, llegué a las siguientes conclusiones:
• Los Directorios definen la estrategia a través de conversaciones entre los directores.
• Toda la evidencia anecdótica apunta a mejores resultados cuando el Directorio tiene un máximo de discusión sobre la estrategia, aún cuando se limite a dichas conversaciones.
• Sin embargo, suele encontrarse un grado importante de reserva alrededor del rol del Directorio en la fijación de la estrategia, lo que impide un análisis profundo y sistemático desde afuera de la mesa del Directorio.
• Al menos en la Argentina, no se ha indagado en forma sistemática la relación entre ese involucramiento y la performance de las empresas.

Investigaciones de campo sobre directorios

Un breve relevamiento de las investigaciones de campo más recientes sobre el tema Directorios prueba que aunque en la Argentina comienza a indagarse sobre el tema, las Encuestas realizadas para esta tesis constituyen un aporte original porque se focalizan en las empresas que cotizan en Bolsa e indagan sobre las prácticas reales de planeamiento estratégico en el Directorio.
Entre las numerosas encuestas de campo sobre Directorios en los EE.UU. y en Europa no se encontró ningún trabajo que sistematizara el análisis del tema.

Caminos nuevos con dificultades

La tesis ha buscado relevar la situación de la cuestión en el mercado argentino y no aportar teorías nuevas. Se apoya en las dos primeras encuestas entre empresas de capital abierto (entorno BCBA) sobre la relación entre el planeamiento estratégico y el gobierno corporativo.
El grado de respuesta permite verificar hasta qué punto los requisitos de transparencia y buen gobierno corporativo se traducen en buenas prácticas en las empresas que cotizan en la BCBA. Hubo mucha reticencia por parte de las empresas a responder las Encuestas. Las respuestas en general no se obtuvieron porque se haya percibido valor en participar de un análisis académico.

¿Qué se pudo probar?

La hipótesis no fue testeada directamente para evitar respuestas sesgadas. Para algunas de la Encuesta II se establecieron resultados razonablemente válidos para la muestra:
• “El planeamiento estratégico formal agrega valor a las empresas”. Si bien esto ha sido probado ya, el trabajo muestra evidencia razonable de que la existencia de dicho planeamiento reduce la volatilidad de la acción de las empresas cotizantes en la BCBA.
• “El Directorio que se involucra activamente en ciertas decisiones clave (la estrategia, el análisis de riesgos, el financiamiento a largo plazo y el nombramiento del CEO) mejora la performance de la empresa”. Su participación influye sobre el retorno % de la acción.
• “El involucramiento activo del Directorio y del CEO en la elaboración de la estrategia mejora la performance de las empresas”. Hay evidencia de que el involucramiento del CEO junto con su equipo de gerentes en dicho proceso influye sobre el Beta de la acción.
• Los resultados indican que el involucramiento óptimo del Directorio no debería ser ni marginal ni muy profundo ya que en general se encontró que la aprobación del Directorio al plan estratégico tiene un impacto positivo sobre el Beta.
Sobre la hipótesis, entonces

En investigaciones posteriores se debería probar mejor que existe una diferencia en la performance debida a un buen análisis por parte del Directorio y a su mayor participación en la decisión sobre la estrategia. Dicha performance debería ser medida tanto por el retorno % de las acciones (percepción del inversor) como por el ROCE (fundamento de competitividad).
Respecto de la hipótesis hasta aquí no se puede probar como falsa: “El Directorio que se involucra activamente en el planeamiento estratégico mejora la performance de la empresa”.
Pero el valor más alto de la tesis radica en haber abierto el camino de la investigación de la práctica real entre los Directorios de las empresas argentinas de capital abierto.

Pasos futuros

Continuaremos la investigación con Alejandro Carrera en el contexto de la Cátedra. Pensamos relevar a todas las empresas que cotizan en la BCBA como parte de la difusión de las actividades de la Cátedra. Ampliaremos también el universo a Chile, Brasil y Uruguay como parte de una encuesta regional sobre el impacto del rol del Directorio en el planeamiento estratégico sobre los resultados de las empresas. Se tratará de entrevistas personales con un diseño que permita un mejor tratamiento analítico de las respuestas.