Por: Alejandro Carrera

 

Bajo el marco conceptual del buen gobierno corporativo cada vez ha tomado más entidad la agenda E.S.G. Este conjunto de siglas que en términos amplios se refiere a aspectos relacionados con los temas ambientales, sociales y de gobernanza, temas relevantes y muy concretos, está, a mi juicio, corriendo el riesgo de convertirse en una sigla polívoca.  A medida que pasa el tiempo estas siglas están siendo susceptibles de múltiples interpretaciones, generando ambigüedad y perdiendo especificidad y significado concreto. El riesgo es extender el área de interpretación de la misma en forma casi ilimitada. Con esta luz amarilla en mente sean bienvenidos los artículos sobre ESG pero aclaremos que el buen gobierno corporativo es mucho más que eso. 

Dicho esto, pasemos a comentar los sucesos en nuestra querida Cátedra.

Hemos finalizado el Programa Gestión de Directorios 2022 (PGD). Luego de 2 años sin dictarlo, hemos retomado este programa central para la cátedra. No queremos dejar de agradecer a todos los panelistas, profesores y oradores del programa. Asimismo, terminamos de dictar una materia electiva sobre La Agenda del Número 1 (los profesores Javier Rodríguez Ruiz, Fernando Fragueiro y quien les habla). Por último, esta semana comenzamos con el aula virtual a pleno el programa Directorio para no Directores 3ra edición Online, nuestra última actividad académica del año.

Junto a las noticias que ya comentaremos, nos acompañan con sus habituales artículos:

  1. Alejandro Marchionna, profesor de la Cátedra, escribió el artículo “Sobre conglomerados y tortillas”. En esta oportunidad los pasajeros de la línea 102 discuten un artículo de The Economist sobre conglomerados en relación a la reciente compra de Twitter que hizo el polémico Elon Musk. 
  2. Alejandro Rosa, socio de PwC, escribió un artículo titulado “La agenda de ESG avanza más lentamente en las empresas pequeñas”. La expectativa de que los directores estén profundamente involucrados en la estrategia ESG de una empresa es un aspecto central que los inversores esperan encontrar en los directorios de empresas cotizantes en estos días.
  3. Javier Negri, fellow de la Cátedra, comparte su clásica sección de “Dos minutos de tribuna”.  El 11 de octubre publicó «La calidad de las decisiones del directorio ante la mirada de los jueces, ¿Los jueces pueden juzgar el mérito de las decisiones empresarias?”. El mismo se refiere a la conocida y saludable regla según la cual, como los jueces no son hombres de negocios, no les corresponde opinar o juzgar acerca del mérito de las decisiones empresariales. Esa regla, de larga tradición jurídica, aunque no siempre tenida en cuenta, está fundada en el principio según el cual los directores de una sociedad mercantil no están obligados a administrarla con éxito económico: sólo se les exige aplicar la debida diligencia en su gestión.

En cuanto a las noticias argentinas, se destaca el octavo episodio de la tercera temporada de la serie Vicentin, al que titulamos “En la recta final de la primera etapa”. En este episodio salen escenas vinculadas con las indagatorias a directivos de la firma que fueran denunciados por la AFIP por la presunta presentación de facturas falsas para cobrar al Estado exportaciones por montos millonarios que nunca se realizaron. En otras escenas, relacionadas a los allanamientos a KPMG, como informamos en el newsletter anterior, a pesar de los procedimientos ordenados por el fiscal las primeras informaciones marcan que no se encontró material que comprometa a ninguna de las firmas. Finalmente, y más importante, pareciera ser que habrá fumata para resolver el concurso antes de fin de año.

Otra noticia local tiene que ver con lo impuesto por la Cámara Civil obligando al tradicional Jockey Club a asociar mujeres e incorporarlas al consejo de administración .  Una medida tomada de los pelos.  Sobre este tema el diario “La Nación” tiene una nota muy interesante. 

A nivel latinoamericano las noticias que nos llegan de Chile, Perú, México, Estados Unidos y España vuelven a poner el acento sobre la relevancia del buen gobierno corporativo abordando temas de transparencia, de empresas familiares y la ya mítica sigla ESG.

No podemos dejar de comentar los sucesos acaecidos tras la compra de la red social Twitter por Elon Musk.  Él se transformó en un solo acto en dueño y único director de la empresa, al eliminar al directorio de 9 personas de la compañía inmediatamente después de la fusión. Parece que las buenas prácticas de gobernanza se definen de diferente manera a las tradicionales en las empresas de este hombre de negocios. Va a ser interesante seguir sus pasos para ver en qué termina la comunidad de trabajo Twitter: ¿una red social? ¿o una red antisocial?

Nos vemos en diciembre donde les presentaremos la agenda de actividades 2023 y las conclusiones de la tercera reunión del Advisory Board de la Cátedra PwC que realizaremos el 25 de noviembre en las oficinas de PwC Argentina.