Por Alejandro Carrera

El ingreso de la Argentina a la OCDE está en stand by ante la posibilidad de que se dé un cambio de gobierno a partir del 10 de diciembre. El gobierno busca ahora que la candidatura del país a acceder al organismo trascienda esa fecha, independientemente de quién ocupe la presidencia durante los próximos 4 años. Las buenas prácticas de gobierno corporativo son un issue importante para dar este paso, particularmente en las empresas estatales. Cómo seguirá el juego tampoco nosotros lo sabemos ya que el candidato de la oposición no ha dicho nada al respecto y parece no darle prioridad a este tema. ¿Argentina seguirá en el péndulo de la incertidumbre en estos aspectos?

Con el fin de promover las finanzas verdes y contribuir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, BYMA (Bolsas y Mercados Argentinos) lanzó el primer panel de Bonos Verdes, Sociales y Sustentables del mercado argentino. Así, el nuevo instrumento está en línea con iniciativas de las bolsas de valores más desarrolladas del mundo, los lineamientos de la CNV y otros reconocidos esquemas. Este anuncio llega en el marco de una apuesta continua de BYMA en aprovechar el gran potencial de impulso que el sector financiero local tiene para el desarrollo de la sustentabilidad. Este es un aspecto más para el rol ampliado de los directorios argentinos.

El mes pasado la Women Corporate Directors  organizó el evento «Ágil o irrelevante: ser líder en tiempos inciertos», realizado por la mayor organización internacional de mujeres líderes y directivas-, en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires . Con la asistencia de más de 100 altos ejecutivos se abordaron los complejos temas de la coyuntura argentina y los años por venir y, qué deben tener en cuenta los CEOs en estos tiempos de incertidumbres para fomentar la innovación en una era de transformación impredecible en donde requerirán el acompañamiento y el soporte de su directorio.

En el plano internacional debemos enfocarnos en el artículo de Perú sobre los comités en las empresas familiares.  La alta especialización que requieren, así como las mayores responsabilidades que enfrentan, hacen que éstos asuman un papel más relevante. En Estados Unidos se habla de que el miembro promedio del directorio de las empresas cotizantes dedica aproximadamente 245 horas para tratar los asuntos referidos a su tarea en el transcurso de un año. Sin embargo, menos de un tercio de este tiempo, 74 horas, consiste en interacciones de miembros del directorio tales como reuniones telefónicas. Es interesante concentrarse en que los directores se ven poco tiempo y suelen tener interacciones limitadas, ¿qué tan bien se conocen entre sí los miembros del directorio como para funcionar eficazmente como cuerpo colegiado?

Colombia, México y España también son noticia en temas referidos a la OCDE, a la colegialidad en los directorios y al valor que agregan los directorios y el buen gobierno corporativo en las empresas familiares.

Estamos llevando a cabo el último programa del año: Gestión de Directorios. Les queremos confirmar que en noviembre llevaremos a cabo un taller sobre directores de empresas multinacionales. En el mismo profundizaremos sobre la realidad de los directorios de las subsidiarias. Si estás interesado en participar solicita más información y háznoslo saber porque será por invitación.

Nos encontraremos en el próximo mes en donde te podremos adelantar “la previa” de nuestras actividades para 2020.