Por Alejandro Carrera
El miércoles 26 de octubre tuvo lugar en el salón de actos de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires la 5ta Convención del IGEP (Instituto de Gobernanza Empresarial y Pública). La concurrencia marcó un récord cercano a 150 personas.
Abrió la Convención el dueño de casa, el presidente de la Bolsa, don Adelmo Gabbi. El señor Gabbi dio una bienvenida permanente al IGEP, sus socios y sus egresados en el seno de la Bolsa, a la que calificó como el ámbito natural para que el instituto de los directores de Argentina desarrolle sus actividades.
A continuación habló el presidente del IGEP, Lic. Santiago Gallichio. Destacó la presencia del gran ausente de las convenciones anteriores, el Estado regulador, en la presencia de cuatro directores de una CNV profesionalizada y con voluntad de ver crecer el mercado de capitales. En la visión del IGEP, el ámbito central del GC son los Directorios. Todos los demás actores influyen sobre el GC pero básicamente el Directorio está en el centro del GC. Por ello mismo, buena parte de los problemas de GC se deben a errores u omisiones de los Directorios. Los errores de los Directorios son los que se enmiendan con el conocimiento y la investigación, el desarrollo de Códigos y su perfeccionamiento: para eso estamos los capacitadores. Pero necesitamos también de la superación de un tabú que existe y vemos a menudo: el que dice que “nuestros directores son personas muy capaces y no necesitan de capacitación.” Capacitación, a este nivel, no es “aprender porque no se sabe”, sino permitirse un espacio para la reflexión entre pares acerca de los problemas de la actividad cotidiana. Para el IGEP hay 3 pilares: la capacitación de directores, su networking profesional y el advocacy; los tres son fundamentales para fomentar el desarrollo de un clima propicio al buen GC.
Tomó la palabra entonces el keynote speaker argentino, el Lic. Marcos Ayerra, presidente de la Comisión Nacional de Valores. Ayerra jerarquizó la labor de las entidades pioneras de la gobernanza en Argentina, entre ellas el IGEP y la Cátedra PwC de Gobierno de las Organizaciones. Manifestó su confianza de que el nuevo Observatorio de Gobierno Corporativo generalizará y difundirá las buenas prácticas en este campo más allá del grupo de empresas que cotizan en Bolsa. También su seguridad de que este desarrollo ayudará a dar un nuevo impulso al mercado local de capitales.
Lo siguió el keynote speaker extranjero Emilio Carazzai, presidente del Consejo de Administración del IBGC (Istituto Brasileiro de Gobernanca Corporativa), homólogo brasileño del IGEP. Carazzai hizo una reseña del rol de la gobernanza en la creación y consolidación del Novo Mercado paulista y transmitió un mensaje de aliento al IGEP, señalando el camino a seguir en el desarrollo del gobierno corporativo como un aspecto fundamental en el camino de la incorporación de Argentina a la OCDE.
Luego de un pequeño break, se conformó el panel de presidentes moderado por el Ing. Alejandro Marchionna, secretario del IGEP y profesor de nuestra Cátedra. En primer lugar expuso el Ing. Javier Madanes Quintanilla, presidente de Aluar, quien señaló la ineludible vigencia de la gobernanza en un contexto de desarrollo del mercado de capitales. Luego siguió el Ing. Javier Martínez Alvarez, director para el Cono Sur de Ternium, quien enfatizó la importancia del gobierno corporativo en un contexto regional y globalizado. Continuó el Ing. Ubaldo Aguirre, presidente de Holcim Argentina, quien remarcó la absoluta vigencia de la ética y la transparencia como valores fundamentales de la buena actuación de un Directorio en un país orientado al desarrollo y preocupado por sus mercados de capitales. Completó el panel el Dr. Juan Curutchet, presidente del Banco Provincia, quien comentó las particularidades de la gobernanza en un grupo financiero de propiedad del Estado provincial y manifestó su adhesión a los principios de transparencia, disclosure y accountability que promueve el IGEP.
En el cierre, Alejandro Marchionna sintetizó las conclusiones del panel, agregando que en la Convención habían estado juntos los principales actores del gobierno corporativo: el regulador (CNV), el mercado de capitales (BCBA, Merval, sociedades de Bolsa), inversores institucionales e individuales, las emisoras (de ONs y de acciones) y los directores profesionales. Todos compartieron la preocupación por extender y profundizar las buenas prácticas de gobernanza para afianzar un mercado de capitales que el país necesitará para retomar el camino del desarrollo definitivo y sustentable.
La despedida fue hasta la 6ta Convención que se realizará en octubre de 2017.
Las noticias de Argentina son prometedoras; una de las iniciativas más fuertes y relacionada con lo anterior es que está siendo analizada desde la Comisión Nacional de Valores (CNV), el desarrollo de una suerte de nuevo Merval, el índice líder de la Bolsa porteña. La idea que más fuerza tiene es que contenga sólo aquellas empresas que cumplan con prácticas que hacen al buen gobierno corporativo. La receta sería algo similar a lo que hizo a comienzos de los años 2000 el Bovespa de Brasil en un intento de aumentar la confianza de los inversores, para que invirtieran en acciones de empresas cotizantes, y de las compañías, para alentarlas a financiarse en el mercado de capitales.