Por Alejandro Rosa – Socio de PwC Argentina

 

La agenda de temas “ESG” (ambiental, social y de gobierno) ha evolucionado desde lo que alguna vez fue un elenco de temas periféricos y potencialmente disruptivos, a una temática central en la agenda actual de los directorios. Es lo que surge de la “Encuesta Anual a Directores de Empresas” realizada por PwC US, cuya edición de 2022 recoge la opinión de más de 700 directores de empresas cotizantes en Estados Unidos.

 

La expectativa de que los directores estén profundamente involucrados en la estrategia ESG de una empresa es un aspecto central que los inversores esperan encontrar en los directorios de empresas cotizantes en estos días. En ese sentido, no sorprende que la gran mayoría de los directores (86 %), hayan recibido ese mensaje y digan que su directorio comprende la estrategia ESG de la empresa, que el 82 % diga que el directorio está al tanto de los riesgos ESG que la compañía afronta, y que el 77 % crea que el directorio comprende, además, las oportunidades que esta temática representa.

Sin embargo, tres luces amarillas surgen del resultado de la encuesta:

  1. Si bien los directores se sienten cómodos tratando temas como Talento y cultura organizacional, diversidad y gestión de privacidad de datos, se sienten mucho menos confiados en áreas emergentes de la temática ESG como el cambio climático y las regulaciones relacionadas. Menos de dos tercios de los directores dicen que su directorio comprende el riesgo del cambio climático para la empresa y la estrategia definida para afrontarlo, lo mismo que los procesos y controles internos en torno a la recopilación de datos necesarios para realizar las revelaciones relacionadas a estos temas en la información pública. Y apenas la mitad (56 %) cree que entiende adecuadamente el concepto de emisiones de carbono de la empresa. Con un cúmulo importante de regulaciones internacionales en esta área en proceso de emisión (SEC, UE, etc..), los directorios deberían considerar este punto como el área que requiere foco y capacitación significativa en el corto plazo.
  2. En comparación con el año anterior, son menos los directores que ven una conexión clara entre ESG y el negocio de la empresa. Solo el 57 % de los directores dice que los problemas ESG están relacionados con la estrategia de la empresa, frente al 64 % del año pasado. Y solo el 45 % de los directores piensa que las cuestiones ESG tienen un impacto en la performance económico/financiera de la empresa, nueve puntos menos que hace un año. Evidentemente, incluso cuando los procesos de gobernanza sobre la temática ESG se vuelven más sólidos, la conexión entre ESG y los fundamentos del negocio de la empresa puede ser menos obvia, al menos a los ojos de los directores.
  3. El grado de conocimiento por parte de los directores y de madurez de los procesos de gobernanza sobre los temas ESG es mucho mayor en las empresas grandes respecto de las empresas pequeñas. Veamos este último fenómeno en mayor detalle.

En muchas áreas, las experiencias y opiniones de los directores de empresas cotizantes ya sean grandes como pequeñas, son similares. Sus visiones son bastante consistentes, por ejemplo, sobre la diversidad en el Directorio, y sobre las buenas prácticas en su conformación y funcionamiento. 

Sin embargo, esta situación no se observa cuando hablamos de ESG. Los directores de grandes empresas (aquellas con más de USD 10 mil millones en ingresos anuales) dedican mucho más tiempo a la temática ESG que los directores de empresas pequeñas (menos de $ 1 mil millones en ingresos anuales). Esto puede visualizarse en las respuestas a la pregunta sobre si su directorio ha discutido en el último año el impacto del cambio climático y las emisiones de carbono en el negocio de la empresa. Mientras, que un 70% de los directores de grandes empresas han contestado afirmativamente, solo un 27% de los directores de empresas más pequeñas han tratado este tema en sus directorios.

Además, el 90% de los directores de grandes empresas declaran tener una buena comprensión sobre los riesgos de ESG y cómo se conectan con la estrategia de la empresa. Solo el 60% de los directores de empresas pequeñas contestó en igual sentido 

Las razones de esta divergencia son varias, pero la principal se refiere a que la presión de los grandes inversores institucionales para incorporar las temáticas de ESG a la agenda de las empresas en general y de los directorios en particular, comenzó siendo más fuerte sobre las empresas más grandes. Por otro lado, los directorios de empresas más pequeñas suelen ser más reducidos y con menor experiencia y diversidad de formación, lo cual hace más complejo que puedan redireccionar su tiempo y foco hacia una agenda emergente como la de ESG.

Si bien el proceso de incorporación de los temas ESG a la agenda de los directorios de las empresas más pequeñas es más lento, es alentador ver cómo paulatinamente los órganos que toman decisiones en las empresas los van incorporando, aunque sea a distintas velocidades. Todos los procesos de cambio llevan su tiempo, lo importante es que la tendencia no se detenga, y la temática de ESG continue ganando espacio en las agendas de los órganos de gobierno para afianzar la sustentabilidad de nuestras organizaciones.