Más allá de las reestructuraciones empresarias que acontecen tanto en Argentina como a nivel internacional, que podemos decir que son habituales, aunque en estos casos son de gran magnitud (Vicentin, Evergrande), la agenda ESG que corresponde a los conceptos ambiental, social y de gobierno corporativo va ganando protagonismo en las empresas. Así lo destacan varios artículos locales y del exterior. Mientras esto sucede nuestra cátedra sigue navegando.

Queremos agradecer a todos los alumnos, profesores y panelistas del programa Directorio para no Directores 1ra edición  que hemos finalizado hace 3 semanas. También queremos informarles que hemos retrasado el inicio del Programa de Formación de Directores, que iniciaba esta semana, para fines de mayo. La nuevas fechas son 31 de mayo, 1 y 2 de junio, 4 y 5 de julio. (más información ccarbone@iae.edu.ar).

Nuestro próximo encuentro académico será el “Programa de Formación de Accionistas”, está previsto que se inicie el 9 de mayo. Están cordialmente invitados.

En cuanto a las noticias locales, en el segundo episodio de la tercera temporada de la serie Vicentin, al que titulamos “la disputa por el control”, se vislumbra la entrada a la recta final por el control de la compañía, lo cual no significa que el culebrón se termine. Los accionistas de Vicentin dieron luz verde a una propuesta para que la firma sea administrada por un grupo de nuevos socios, todos ellos con perfil exportador. De todas maneras, esta propuesta de reestructuración aún no está firme. Como diría un periodista, en próximos newsletters ampliaremos.

Del otro lado del mundo hay otra empresa con problemas en fase de reestructuración, aunque en este caso son 300.000 millones de dólares lo que adeuda. Una escala intergaláctica, podríamos decir. Es la serie China, Evergrande es su nombre, regístrelo porque también dará que hablar.

En otro orden de información, yendo a lo local, luego de 12 años se retira el CEO de Toyota Argentina, Daniel Herrero, y hay un artículo que repasa las huellas que dejó en esta multinacional. 

Una noticia destacable es que la CNV lanzó una guía para promover el acceso de empresas a la oferta pública de acciones. En la guía se refieren a diferentes aspectos de la iniciativa pensada a modo de insumo para las empresas que quieran abrir su oferta pública de acciones, con un esquema que incluya aspectos societarios y de gobierno corporativo, contables, auditoría, financieros y tributarios.

Un artículo de México presenta la esperanza de vida promedio de las empresas. La ubica en 7,8 años. También refiere que solo el 12% de las empresas llegan a la tercera generación. Esta no es una problemática solamente mexicana sino internacional. Lo interesante del artículo es que relaciona la falta de gobierno corporativo (directorio) en las empresas en sus primeros años de vida con estos magros datos de supervivencia. ¡¡¡Una realidad a tener en cuenta!!!

Javier Negri, fellow de la Cátedra, comparte su clásica sección de “Dos minutos de tribuna”. El 8 de marzo se publicó: UN LÍMITE A LA RESPONSABILIDAD DE LOS DIRECTORES DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA: “LA DECISIÓN EMPRESARIA” (PARTE 2). En esta oportunidad como se explicó en el número anterior, una sentencia resolvió un caso en el que el directorio de una sociedad anónima decidió demandar a los integrantes anteriores de ese órgano y a los síndicos con el argumento de que varias decisiones (incluyendo la de reducir el capital social y vender algunos activos) habían sido perjudiciales para la sociedad. Como las normas italianas y argentinas sobre la cuestión son muy similares, el caso es de interés para nosotros.

Alejandro Marchionna nos vuelve a compartir su tradicional columna relacionada con el pasajero de la línea 102 titulada “¿SE ACABÓ EL PASEO TRIUNFAL DE ROSNEFT Y GAZPROM POR ALEMANIA?” En esta oportunidad trata de la intervención del gobierno federal en la gestión de ambas subsidiarias de derecho alemán de dos grandes corporaciones rusas con mayoría accionaria del Estado.

Alejandro Rosa, socio de PwC y miembro activo de nuestra Cátedra, hace un resumen de los resultados de la encuesta anual de PwC de Directores de Empresas cotizantes. Los desafíos para los directores en 2022: “De sobrevivir a la incertidumbre a afrontar el cambio”

La Encuesta Anual de Directores Empresas de PwC ha evaluado las opiniones de los directores sobre una variedad de asuntos de gobierno corporativo durante más de una década. Durante el pasado verano boreal, más de 850 directores de empresas norteamericanas, 76% de los cuales integran directorios de empresas que conforman el denominado “billion club” (es decir, compañías que facturan más de 1.000 millones de dólares), respondieron nuevamente a la encuesta anual, cuyos resultados fueron publicados hace unas pocas semanas.

En esta oportunidad, Miguel Méndez, fellow de la cátedra, nos habla del rol del directorio ante los riesgos extraordinarios. Este tema se trata en el artículo presentado en marzo por McKinsey & Company en entrevista a sus consultores líderes en la materia.

Como habrán apreciado, el año ya se puso en marcha, y va ganando en intensidad. Espero que nos podamos encontrar en el Programa de Formación de Accionistas y que hayan pasado unas muy Felices Pascuas. Nos vemos en un mes.