Alejandro Carrera

Por Alejandro Carrera

En el editorial del mes de octubre nos referimos a la polémica designación de Christian Girard como presidente de la Comisión Nacional de Valores. Esto se debe a que fue director de varias empresas (YPF Gas, Gas Natural, Metrogas) hasta el día anterior a que fuera nombrado en el lugar de Alejandro Vanoli cuando éste fuera designado presidente del BCRA.Según la ley de Mercado deCapitales en su inciso a) del artículo 9°, indica que «no pueden ser miembros del directorio de la CNV: los accionistas o quienes hubieren formado parte de los órganos de dirección, administración o fiscalización o de cualquier modo prestaren servicios a entidades sometidas a la regulación y fiscalización de la CNV al momento de su designación y durante los dos años anteriores». Este hecho podría generarle complicaciones jurídicas a la CNV al tratar de aplicar la ley de Mercado de Capitales. En particular, empresas controladas por la Comisión podrían objetar decisiones adoptadas por este economista. ¿Porqué no se cumple con la ley en este caso?, que es un verdadero caso de “conflicto de interés” ya que Girard manejaba información sensible como director en representación del Estado y ahora preside este ente autárquico. ¿Por qué nadie, salvo comentarios periodísticos, impugna el nombramiento? Misterios de la Argentina moderna…

Por otra parte la libertad condicional en que nos encontramos los directores de empresas parece que está llegando a su fin. El gobierno está pasando a la acción, si tuviéramos alguna duda podemos preguntarle a los directores de P&G y de varias sociedades de bolsa. En este mes la CNV dispuso la suspensión preventiva de dos sociedades de Bolsa por incumplimientos de las normas establecidas para el funcionamiento de los agentes.

Asimismo el Central anunció que difundirá en el sitio web de la institución las resoluciones que pongan fin a los sumarios iniciados ante ese organismo para combatir maniobras cambiarias y financieras. La norma aprobada por el Directorio del BCRA también establece que, adicionalmente a la publicación en el sitio web, se darán a conocer por comunicación a las entidades financieras las sanciones aplicadas. Se incluirá: la revocación de la autorización para funcionar y la inhabilitación temporaria o permanente para desempeñarse como promotores, fundadores, directores, administradores, miembros de los consejos de vigilancia, síndicos, liquidadores, gerentes, auditores, socios o accionistas de las entidades comprendidas en la Ley de Entidades Financieras.

Mientras en Argentina estamos en estas lides, que abonan el desprestigio que se fomenta hacia la institución empresa y el rol del empresario y del gobierno corporativo, en Latinoamérica y el resto del planeta los temas de Gobierno Corporativo siguen su curso ascendente.

Dando una mirada a los aspectos domésticos de la Cátedra, en este mes ha finalizado el Programa de Formación de Directores en donde hemos podido confirmar dos realidades: 1) El poco interés de los directores en formarse como tales y de los directorios en fomentar este aspecto. 2) La necesidad real que hay de ello y la satisfacción de los participantes luego de vivir la experiencia del programa. Como decía el poeta, “se hace camino al andar”, en este caso ¡¡¡camino de ripio y de montaña!!! pero gratificante.