Por Alejandro Rosa-PwC
Resultados de la encuesta anual de PwC a directores de empresas
Durante el pasado verano boreal, más de 850 directores de empresas americanas, 70% de los cuales integran directorios de empresas que conforman el denominado “billion club” (es decir, compañías que facturan más de 1.000 millones de dólares), respondieron a la encuesta anual de Directores de Empresas, desarrollada por PwC, y publicada hace unas pocas semanas.
Los resultados de la encuesta confirman la tendencia que se viene observando en los últimos años en el sentido de que los directorios continúan el proceso de adaptación de su funcionamiento a las fuertes presiones que tanto los accionistas como los reguladores están ejerciendo sobre las empresas luego de la crisis financiera. El objetivo continúa siendo que se adopten mejoras estructurales en la forma en la que las corporaciones llevan adelante su gobierno societario. La novedad de esta última encuesta es la preocupación de los Directorios respecto de sus indicadores de performance. Veamos algunos resultados de la encuesta que soportan esta percepción:
- Más del 70% de los directores declararon que en su Directorio ha cambiado la forma en la cual analizan los riesgos de fraude. Los mayores avances están relacionados con discusiones relacionadas con el “tone at the top”, mayor tiempo dedicado al análisis de los esquemas de compensación y mayor cantidad de contactos con la línea de gerentes que está por debajo de la alta gerencia. Sobre este último punto, más de la mitad de los encuestados indicó que han tenido contacto formal con este nivel de gerentes (en 2012 esto solo alcanzaba al 30%).
- En los últimos tres años se ha observado un cambio positivo en la utilización de comités dentro del directorio. En la encuesta de este año más del 80% de los Directores contestaron que en sus directorios se han delineado claramente las responsabilidades de cada comité, los riesgos que deben monitorear y la forma de reportar al Directorio en general. Esta percepción ha subido más de 20 puntos en los últimos 3 años.
- Más del 40% de los directores reconocieron que se han involucrado en el último año en el monitoreo de la estrategia de su Compañía en las redes sociales y en mitigar riesgos de publicidad adversa. Este porcentaje ha subido más de 10 puntos en solo dos años.
- Más de un tercio de los directores han tenido que tratar personalmente con accionistas activistas (accionistas minoritarios que utilizan sus derechos como accionistas de una sociedad pública para poner de manifiesto temas sociales o ambientales, ya sea participando en las asambleas o pidiendo encuentros con la gerencia de la Compañía).
- El 60% de las mujeres integrantes de Directorios consideraron que la diversidad de géneros es un tema importante para la composición de los Directorios, pensamiento compartido por solo el 30% de los directores varones. Aun así, la proporción de mujeres que participan como directores continúa creciendo, alcanzando el 18%, mientras que en las nominaciones de directores de los últimos 2 años, las mujeres alcanzaron el 24%.
- Una vasta mayoría de los directores encuestados ve muy positivamente las autoevaluaciones del Directorio, y el 91% las considera efectivas, al menos parcialmente. Sin embargo, el 70% considera que no es sencillo tener un diálogo franco y directo sobre este tema, y más del 60% considera que al final del día termina siendo un ejercicio teórico. Conclusión: hay conciencia de la importancia de analizar la performance, pero posiblemente falten herramientas y ejercicio para hacer productivo el proceso.
Si bien los directores destacan algunos avances logrados, al mismo tiempo reconocen que aún queda un largo camino a recorrer para lograr llevar el gobierno societario a los niveles exigidos por sus grupos de interés. Veamos algunos ejemplos:
- 36% de los encuestados indica que algún director que conforma el Directorio en el que participa debería ser reemplazado (5 puntos más que el año pasado), destacando la falta de conocimientos, la falta de involucración y la edad como factores principales. La otra cara de la moneda es que más de la mitad de los encuestados opina que hay importantes trabas en el seno de los Directorios para tratar estos temas. La razón: es un tema que el Presidente del Directorio generalmente no impulsa.
- La mayoría de los Directores prefieren tener un CEO que se haya formado en la Compañía, pero solo el 27% confía en el plan de sucesión actual o en los candidatos existentes en su empresa para reemplazar al actual CEO.
- El 70% de los directores considera que el Presidente de su Directorio tiene muy buenas habilidades de liderazgo sobre el grupo de Directores. Sin embargo, sólo el 30% le reconoce la habilidad de anticipar las nuevas tendencias emergentes.
- Más del 50% de los Directores reconocen que nunca han discutido en su Directorio el plan de contingencias en caso de una vulneración de seguridad ya sea de tipo físico o lógico.
- El desconocimiento de los riesgos siguen siendo un tema de preocupación. Solo la mitad de los Directores declara tener un conocimiento suficiente de la política de gestión de riesgos y del nivel de tolerancia al riesgo que tiene su Compañía. Este indicador ha bajado más de 10 puntos en los últimos 2 años.
- Mientras los temas relacionados con el cambio climático, las emisiones de carbono, derechos humanos y sustentabilidad continúan subiendo puestos en las agendas de la sociedad, 3 de cada 4 directores reconocen que estos temas no son tratados en los Directorios.
Como hemos leído en los últimos tiempos, muchos analistas le atribuyen a los Directorios parte de la responsabilidad del advenimiento de la crisis financiera internacional, debido a su incapacidad para mapear los riesgos que acechaban a las corporaciones y supervisar a los ejecutivos. Del resultado de este estudio efectuado por PwC, puede verse que el rol del director continúa estando en un momento de transición y redefinición debido a las presiones ejercidas por los grupos de interés que exigen reformas para subsanar los errores del pasado y evitar la concurrencia de nuevos escenarios de crisis.
Como hemos dicho en otras oportunidades continuará siendo interesante en el futuro seguir analizando el resultado de estos estudios para observar cómo evolucionan esta institución y sus miembros, pilares del gobierno societario, ante un desafío de tamaña envergadura.