Mientras en Colombia los expertos proponen impulsar la inclusión de más mujeres en los consejos de dirección (16,7% actualmente), en Argentina no sólo impulsamos a las mujeres en los directorios, lo cual es muy positivo, sino que las empujamos hacia los Directorios. Como es costumbre en nuestro país, abrazamos con fanatismo y sin realismo las nuevas causas. No de otra manera se puede entender la resolución de forzar la paridad de género impulsada por la IGJ y el Gobierno para las nuevas empresas y organizaciones, a partir de agosto pasado, y en la renovación de autoridades de las organizaciones que hoy funcionan a partir de octubre.
En otro orden de cosas, siguiendo con la saga Vicentin, el cuarto episodio de la primera temporada referida al mismo nos trae la noticia de la renuncia de todo el directorio como consecuencia de su desastroso desempeño (el balance 2019 arrojó un quebranto de 52 mil millones de pesos) y con el propósito de encauzar el destino del grupo. La elección del nuevo Directorio se realizará durante una Asamblea en la segunda semana de octubre. El mismo podría estar conformado por integrantes de la familia Vicentin que actualmente no participan de la gestión y no se descarta que se sume un management ejecutivo, como una señal de generar confianza en el mercado, mientras transcurre el Concurso de Acreedores y se busca una solución a la crisis. En ese camino la empresa ha decidido contratar al Banco de Inversión, Maxim Group -con sede en Nueva York- para asesorarlos en un proceso de selección de eventuales inversores, aportantes de capital que colaboren a solucionar la situación en que se encuentra la compañía.
Las otras noticias provienen España. En el país ibérico este mes se concentraron en el gobierno corporativo y la sostenibilidad y la retribución del consejero ejecutivo en sociedades no cotizadas.
Alejandro Marchionna en su artículo “La IGJ y la meritocracia” hace referencia al posicionamiento de los individuos ante la sociedad que pregona el presidente Alberto Fernández. Para él sus palabras han adquirido gravedad porque van contra las historias de progreso personal e inclusión social que han protagonizado a lo largo de los años millones de inmigrantes y sus descendientes argentinos.
Alejandro también escribió un resumen sobre la novena convención anual del IGEP (Instituto de Gobernanza Empresarial y Pública) “Hombres y mujeres de negocios: ¿víctimas o responsables de un país en permanente crisis?” que se realizó el lunes 30 de septiembre. Las restricciones de la cuarentena llevaron a que tuviera lugar vía zoom en lugar del Salón de Actos de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, como había sido el caso en todas las ediciones anteriores.
Alejandro Rosa nos ofrece el artículo “El rol del directorio en la prevención del fraude”. El fraude corporativo en sus diversas formas, desde la malversación de los activos hasta la manipulación de la información para uso de terceros, sigue en aumento año tras año. De acuerdo a la Encuesta Global sobre Fraude y Delitos Económicos 2020 de PwC, el 47% de las compañías informaron haber experimentado fraude en los últimos dos años, el segundo nivel más alto reportado en 20 años.
Dentro de las actividades de la cátedra, en el mes de septiembre llevamos a cabo el webinar «Puesta en Funcionamiento del Directorio: Del Sello de Goma al Consejo Asesor», queremos agradecer a todos los que formaron parte y les compartimos el video del evento.
Por otro lado, queremos decirles que esta semana terminamos de dictar Directorios Creando Valor nivel 2, un nuevo programa que continuaremos dándolo el año que viene. En un mes comenzaremos con la 5 edición de Directorios Creando Valor Nivel 1 (9 de noviembre). Debido a que hubo mucha demanda que excedió el cupo de esta edición, decidimos sumar una sexta edición de ese programa (24, 26 de noviembre y 1 y 3 de diciembre).
Esperamos que estén todos bien, me despido hasta el próximo newsletter.