Por Pedro Vázquez
vazquezpaint

El gobierno corporativo de estas empresas familiares presenta particularidades referentes al contexto del país de origen, se comporta de manera disímil conforme sean de capital abierto o control privado y, en conjunto, difieren en algunas características con sus pares de economías desarrolladas.

Los resultados preliminares de la investigación “El Gobierno Corporativo de las Mayores Empresas Familiares de América Latina” realizada por los profesores Alejandro Carrera (IAE), Pedro Vázquez (FCE) y Magdalena Cornejo (UTDT), fueron presentados en ocasión de la séptima conferencia de LAEMOS (Latin America and European Meeting on Organizations Studies) que se llevó a cabo del 22 al 24 de Marzo en el IAE Business School de la Universidad Austral. Este estudio, realizado con apoyo de la Cátedra PwC de Gobierno de las Organizaciones  del IAE y de la Universidad Austral, se realizó tomando como base el ranking 2014 de las 500 mayores empresas de América Latina publicado por América Economía, en el cual se identificaron 155 empresas familiares provenientes de Méjico, Brasil, Argentina, Chile, Perú y Colombia.

Los resultados presentados más relevantes son tres: 1) factores institucionales de los diferentes contextos nacionales afectan las dimensiones de gobierno corporativo de estas empresas, 2) el gobierno de las empresas que cotizan en bolsa difiere significativamente de aquellas empresas de control privado, y 3) el gobierno corporativo de las mayores empresas familiares de América Latina que cotizan en bolsa difiere significativamente del de sus pares de economías desarrolladas tales como los Estados Unidos.

En cuanto a los diferentes países, Chile es por ejemplo el contexto en el cual se encuentra la mayor proporción de sus grandes empresas familiares cotizando en la bolsa. Por su parte, México es el país que muestra un mayor involucramiento familiar, pues cuenta con la mayor proporción de miembros de la familia controlante en los directorios de las empresas así como también la mayor proporción de presidentes familiares. Otro ejemplo es que Brasil es el país que muestra la mayor proporción de fundadores ocupando posiciones de gobierno en sus empresas.

En cuanto al tipo de control, las empresas de capital privado tienen una mayor concentración de la propiedad, más casos de dualidad presidente/CEO, un directorio más pequeño con mayor proporción de directores miembros de la familia, y mayor proporción de miembros de la familia en la posición de CEO, en comparación con aquellas que cotizan en bolsa.

Cuando se contrastan con sus pares en economías desarrolladas, tales como los Estados Unidos, las mayores empresas familiares de América Latina presentan una mayor concentración de la propiedad, un mayor involucramiento de la familia en el directorio, y una menor presencia de mujeres en dicho órgano de gobierno.

Pedro Vázquez, Director Adjunto del Centro de Empresas Familiares del IAE y miembro del Consejo de Dirección de la facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral, considera que “si bien esta línea de investigación se inició hace pocos meses, nos motiva mucho estar trabajando en uno de los primeros estudios que incluye las mayores empresas familiares de los países más relevantes de la región, y que considera no sólo a las empresas cotizantes sino también aquellas de control privado”.  El profesor Vázquez comenta que “nuestros hallazgos preliminares nos indican que el gobierno corporativo de la gran empresa familiar está altamente influido por los contextos nacionales, por el tipo de control del capital, y por condiciones de la región” y agrega que “poder describir cómo es el gobierno de las grandes empresas familiares en estos diferentes escenarios nos permite pensar en recomendaciones que, por ejemplo, contribuyan con elevar la eficacia de los directorios en este tipo de empresas”.