Por Alejandro Carreracarrera4

Esta semana hemos finalizado el Programa de Formación de Directores. No queremos dejar de agradecer a los instructores y observadores que nos ayudaron a llevar a cabo el “Viviendo una reunión de directorio” dentro del Programa de Formación de Directores y a Martín Umarán de Globant y Carlos Basaldúa del Banco Comafi por compartir con nosotros sus experiencias en el panel de Mejores Prácticas.

En este newsletter y en los dos siguientes publicaremos tres entrevistas audiovisuales  que les realizamos a los panelistas del “Foro de Gobierno Corporativo: La Calidad y el Valor Agregado del Directorio”. En este mes publicaremos la entrevista de Santiago Murtagh, presidente de FUNCECE. En la misma  explica el proceso de selección del Premio Nacional a la Calidad en la Gestión de Directorios y porqué se aliaron al IAE para llevar a cabo esta subcategoría del premio.

Les queremos adelantar que en agosto llevaremos a cabo un desayuno informativo en  las oficinas de PwC para explicar en qué consiste el Programa de Gestión de Directorios (2,3, 4, 17, 18 y 19 de octubre) y otras novedades de la Cátedra. Ya les informaremos sobre las inscripciones a esta media jornada.

Con respecto a las noticias, en el plano nacional se publicó en el Cronista Comercial un artículo relacionado con la gestión y el gobierno de las empresas públicas. De acuerdo con un relevamiento de CIPPEC, si bien la mayoría de las empresas públicas argentinas realiza una planificación estratégica, sólo una de cada siete publica sus metas, y una de cada cinco, los informes de gestión. Muchas empresas estatales tienen directores calificados; sin embargo, la mitad no publica sus estatutos, y, dentro de aquellas que sí, sólo el 16% establece requisitos para integrar su directorio y el 2% establece una evaluación de desempeño. Solo una de cada cinco empresas públicas publica sus reglamentos de compras y contrataciones. Por otra parte, sólo una de cada cuatro empresas fue inspeccionada por la Auditoría General de la Nación con posterioridad a 2013. En este tema el gobierno nacional está dando importantes pasos de la mano de la OCDE y con la colaboración de profesionales locales. Desde la Cátedra también estamos colaborando.

En el plano internacional se destacan España, Perú y Costa Rica. En España el tema “remuneración de directores” va ganando espacio en la agenda pública, de la mano de un pedido de mayor transparencia. En este continente, la regulación de las empresas peruanas muestra que hay una tendencia que apunta a alinear las prácticas del buen gobierno corporativo a toda la actividad empresarial. En relación a ello es bueno debatir si los estándares del gobierno corporativo deberían ser voluntarios o tornarse obligatorios.

Quedan así planteadas las nuevas tendencias en gobierno corporativo hacia las cuales nuestro país deberá ir orientándose si quiere participar del juego internacional.