Octubre fue un mes con muchas novedades capaces de impactar en el gobierno corporativo de las empresas.
Uno de los principales sucesos fue la “mudanza de oficina” de los directores del Banco Central y de la Comisión Nacional de Valores. Dos entes autárquicos que manejan la agenda visible de estos temas en el país. Hasta septiembre nos referíamos al accionar de Alejandro Vanoli (ex presidente de la CNV) en aspectos vinculados al gobierno corporativo. Ahora es el flamante presidente del BCRA. En los próximos meses nos enteraremos sobre el accionar del nuevo presidente de la CNV, Cristian Girard, que al mismo tiempo se desempeña como director suplente por las acciones clase D de YPF y que hasta el día anterior a asumir el cargo citado había presidido la Dirección Nacional de Empresas con Participación del Estado (DNEPE). Esto significa que tenía a su cargo la coordinación de los directores estatales que fueron nombrados oportunamente en distintas empresas luego de la nacionalización de los fondos de las AFPJ. De acuerdo a la normativa vigente no comprendo cómo Cristian Girard ha asumido esta posición que, según entiendo le estaría vedada por ley.¿?
La sanción del nuevo Código Civil que modifica la Ley de Sociedades Comerciales, entre otras cosas, abre la puerta a cambios de variado tipo a implementarse a partir del 2016. Un tema a observar con detenimiento pues sin duda tiene la factibilidad de afectar el gobierno corporativo de las empresas. Un primer adelanto lo damos en la nota del doctor Enrique Peláez.
Con la puesta en marcha de la Ley de Mercado de Capitales, sancionada el año pasado, el país tiene la cobertura de interconexión para operar en una plataforma electrónica todas las acciones, bonos y demás productos financieros para que los inversores puedan tener fácil acceso a los mismos y a menores costos. Ahora falta que aparezcan los productos financieros.
Por otro lado, Arcor fue reconocida como la empresa más responsable y con mejor gobierno corporativo de la Argentina. La empresa cordobesa fue evaluada por investigadores que tomaron en cuenta la evaluación de 407 directivos y altos ejecutivos pertenecientes al Comité de Dirección de Empresas que operan en la Argentina y que facturan más de US$30 millones. Las variables evaluadas fueron el comportamiento ético, la transparencia y buen gobierno, la responsabilidad con sus empleados, el compromiso con el medio ambiente y el cambio climático y la contribución con la comunidad. Esto es una gran noticia.
En el exterior el gobierno corporativo sigue progresando y está en la agenda pública.
En el próximo newsletter les informaremos sobre las conclusiones centrales del Programa de Formación de Directores que iniciamos este mes.