Por: Alejandro Marchionna
Nuestros conocidos amigos pasajeros de línea 102(1) se han encontrado en una confitería de Las Heras y Sánchez de Bustamante, aunque no llegaron en la misma unidad. Viniendo el ingeniero de la Facultad de la avenida Las Heras, desembarcó primero y eligió mesa. El contador, proveniente de una reunión de su empresa familiar, llegó después.
El contador percibió mentalmente al ingeniero como instalado y pertrechado en su mesa para enfrentar uno de sus cotidianos diálogos – casi socráticos(2)…
“Bon día nos dé Deus(3)”, saludó el ingeniero y profesor de la facultad de la avenida Las Heras(4).
“Buen día, ¿por qué ese saludo?”, contestó el contador y director de la empresa familiar.
“Un recuerdo fugaz de el manual de lecturas de la escuela primaria”.
“Bueno, en fin. Quería comentar con vos un artículo que estoy escribiendo sobre Elon Musk”.
“No, no, no. Basta de que uses The Economist(5) para monopolizar nuestras conversaciones. Hoy se da vuelta la tortilla. Yo soy el que ha encontrado un artículo en ese “periódico”, como les gusta decir a tus amigos de esa revista. Mi hijo mayor me bajó y tradujo al castellano un artículo sobre conglomerados(6).”
“Pero, ingeniero: el otro día me recordaste que un director debe ser una persona que pueda formarse un criterio independiente y personal sobre las cosas. ¿No estás enfatizando la dependencia cultural de este par de amigos respecto de The Economist?”
“Cuánta ironía, contador. Pero este tema es importante para nosotros que somos profesores en escuelas de negocios. Así que hoy yo voy a hacer de Sócrates”.
“No parece que tenga escapatoria”.
“No, no la hay”.
“Vada avanti, ingegnere(7)”.
“Desde fines de la década de 1970 los conglomerados están fuera de modo. La exhortación “Foco, foco” es un clásico del management. Enseñamos los casos de los viejos imperios industriales diversificados como ejemplos típicos de baja performance financiera, incentivos gerenciales desalineados, mala asignación de capitales. Hablamos de casos como Hanson Trust, GE, ITT”.
“Nombres que casi sugieren una lectura de “Caras y Caretas””.
“Qué exageración. Si mi interlocutor fuera otro, percibiría una chicana. Ma vado avanti. Mucho se ha hablado del descuento por conglomerado que aplica el mercado de capitales debido a la diferencia entre el valor de la empresa y el hipotético que tendrían sus partes componentes. Quizás no sepas que hace casi un año GE resolvió escindirse en tres empresas. Johnson & Johnson, 3M y Kellogg están hoy en proceso de escisión”.
“Bueno, no me sorprende: en Alemania lo han hecho Thyssenkrupp y Siemens”.
“Ah, no estás tan fuera de onda como creía. Pero siempre con ese sesgo europeísta. Y si bien en el mundo en desarrollo los conglomerados gozan de muy buena salud, no hay que olvidar que en la Argentina existió en otra época el grupo Bunge & Born. Ahora bien: así como nos hemos curado de la conglomeritis(8) conceptualmente, la realidad es que la tecnología digital y la deuda barata de estas últimas décadas han dado lugar a la reaparición de la enfermedad”.
“Pero no se puede hablar de una pandemia”.
“No, claro que no. Pero hoy la quinta parte del valor de mercado del índice S&P 500 está radicado en cinco gigantes tecnológicos: Alphabet, Amazon, Apple, Meta y Microsoft – en orden alfabético. En el mundo del private equity brillan verdaderos conglomerados como Apollo, Blackstone, KKR. Todas estas empresas muestran síntomas de conglomeritis en su gobernanza. De alguna manera recuerdan las conductas arrogantes de Jack Welch(9) y de Sir John Harvey-Jones(10)”
“Pero esos fueron verdaderos titanes en sus empresas y en sus países. Welch daba conferencias y Sir John protagonizó un programa de la BBC en el que hacía de consultor para empresas en problemas(11)”.
“Titánicos como fueron, han sido tan pecadores hacia la buena gobernanza como tu blanco preferido de estas semanas, Elon Musk”.
“Bueno, pero hoy somos más conscientes de esos errores y somos más sofisticados y cuidadosos como analistas e inversores”.
“La búsqueda de una cierta verdad científica nos obliga a analizar esas figuras del pasado, no sea cuestión que nos engolosinemos con los pecadores del presente. Pero, sea: miremos algunas de las evidencias de mala gobernanza en esos cinco ejemplos que dí más arriba.”
“Sea. O… dale, como dicen los jóvenes de hoy”.
“Y también los de ayer. A ningún CEO de hoy le gusta escuchar la palabra conglomerado. Defienden sus diversificaciones por la lógica y la rentabilidad de la economía digital; y no la búsqueda de un portafolio balanceado de activos como en los viejos tiempos. La densidad de la ingeniería y el acceso a datos generan las economías de escala y de alcance en desarrollo de producto como para generar verdaderas sinergias y no como las del pasado”.
“Cierto, cierto. Parecerían más genuinas”.
“Y lo son. El CEO de ITT invitaba a empleados y proveedores a alquilar autos de Avis, una división del grupo. Los relojes y los auriculares de Apple, junto con sus series de televisión y sus playlists de música son parte del ecosistema de sus iPhones”.
“Entonces estamos curados…”
“No. En Amazon las ganancias generadas por Azure sirven para comprar MGM por USD 8.500 millones y OneMedical por USD 3.900 millones, o para pensar en invertir USD 10.000 millones en su red Kuiper de satélites. En Alphabet los negocios rentables subsidian a la unidad de cloud computing y a una división espacial que perdieron USD 2.000 millones en el último trimestre reportado”.
“Tenés el discurso parecido al de Musk respecto de Twitter”.
“No me quiero engolosinar con las tecnológicas. Vamos al private equity. Berkshire Hathaway(12) maneja activos por USD 640.000 millones, Apollo tiene el doble de empleados que GE. Seguramente allí ocurren cosas similares pero están escondidas en la niebla. Sin embargo, como en private equity los fondos tienen un límite de tiempo, en algún momento deberán desenredar la madeja. Y cuando se vea su baja performance, no tendrán el poder de levantar fondos como antaño…”
“En cambio, en big tech no existen estos mecanismos de corrección y los CEOs han actuado sin disciplina. Ahora que suben las tasas de interés y la rentabilidad empieza a decaer por la mayor competencia entre gigantes, habrá acción. Por eso mi querido Elon Musk está empezando a limpiar los establos; mi problema con él es cómo lo está haciendo”.
“El mercado no perdona. Desde los últimos trimestrales, las cinco big tech han perdido más del 10% de su valor. En su última Asamblea de Accionistas, Mark Zuckerberg(13) tuvo que bancarse fuertes críticas por su iniciativa lunar y la grasa de su estructura de personal. Los líderes de Alphabet y Amazon pueden esperarse lo mismo en cualquier momento”.
“Pero Zuckerberg puede actuar como quien oye llover. Su estructura dual de votos diferentes para los dos clases de acciones existentes le permiten ignorar las opiniones de sus accionistas y continuar con sus faraónicos planes de inversión de USD 15.000 millones por año en el metaverso“.
“Gengis Khan, faraones, emperadores y zares han podido imponer su voluntad por la falta de accountability que hoy se impone crecientemente.”
Y en ese espíritu de coincidencia fundamental, como ya eran las 20.15, sus estómagos los guiaron diligentemente a sus respectivos hogares sin más temas ni ganas de debatir.
Notas al pie
(1) Línea de transporte urbano en la ciudad de Buenos Aires
(2) Agradezco a Gabriel Vallone la referencia al tipo de diálogos que animan estos artículos.
(3) Saludo en gallego.
(4) Una sede de la Facultad de Ingeniería de la UBA.
(5) Semanario inglés fundado en 1843, uno de cuyos directores fue el famoso Walter Bagehot, constitucionalista británico.
(6) “The new conglomerates”, en castellano “Los nuevos conglomerados”, artículo de la sección Negocios del 5 de noviembre de 2022.
(7) “Vaya para Adelante, ingeniero” traducción al castellano de la expresión del texto en italiano.
(8) Enfermedad imaginada por el articulista de The Economist.
(9) Famoso presidente del directorio de GE (General Electric) entre 1981 y 2001. Recibió un pago de USD 467 millones cuando se retiró de esa función.
(10) Colorido presidente del directorio entre 1982 y 1987 de Imperial Chemical Industries, un gran conglomerado químico británico”.
(11) “Troubleshooter”.
(12) El grupo del reverenciado Warren Buffett.
(13) Fundador y CEO de Meta.