“El aleteo de las alas de una mariposa se puede sentir al otro lado del mundo”

Antiguo proverbio chino

Cuando la crisis pandémica se aquiete el escenario seguramente mostrará “nuevas realidades”, lo que hoy se prescribe como la “Nueva Normalidad”. El post COVID nos arrojará a un mundo radicalmente distinto, tanto en aspectos formales como de fondo. Desde lo formal nos encontraremos con empresas donde la virtualidad en sus procesos y relaciones convivirá, en distintas proporciones, con la presencialidad. Sus procesos operativos, sus propios modelos de negocio, en muchos casos, serán irreconocibles al compararlos con el 2019, último año de la vieja normalidad. Estos aspectos serán la temática que abordaremos en nuestro Foro Anual el próximo 14 de julio por la mañana. Contaremos con la participación de Paul De Nicola, socio de PwC de EE.UU., que en su presentación: «Emerging stronger: Corporate Governance in a post-COVID world» presentará su visión del futuro de los directorios. Asimismo, participará Roberto Nobile, CEO de Telecom Argentina, que nos hablará del nuevo modelo operativo de negocio, con énfasis en la virtualidad y lo digital, que están implementando en dicha empresa. A partir de la semana que viene podrán inscribirse a la actividad.

La mirada de los temas de fondo que nos trae la “nueva era post-Covid” tiene que ver con el contexto en el cual se desarrollará en el futuro la vida del hombre y, por carácter transitivo, la vida de las empresas. En la época pre-Covid el contexto era descripto como un contexto VUCA (volatil, incierto, complejo y ambiguo), de extrema complejidad y con una dinámica de cambio con una aceleración permanente de la mano de la tecnología y la ultra-conectividad. Las empresas sabían convivir en ese ambiente después de haber desarrollado su capacidad adaptativa. Esta era, y sigue siendo, una competencia distintiva imprescindible. Si bien hoy el contexto VUCA sigue vigente, tenemos como telón de fondo lo que hoy ya se conoce como contexto BANI (quebradizo, ansioso, de cambios disruptivos no-lineales e impredecible). Más allá de las leyes que gobernaban el mundo complejo y de cambio exponencial en que vivíamos y al cual nos habíamos adaptado apareció, como acabo de afirmar, un nuevo telón de fondo, que hoy se nos está revelando , “el mundo caótico”, el mundo BANI, que incluye al mundo VUCA, pero que tiene sus propias leyes, aún no del todo conocidas. ¿Fue el COVID un efecto mariposa, que nos muestra que hay un mundo aún desconocido aunque sí inferido por un chino de otra época? Desarrollar una comprensible teoría del caos y aprender a vivir en dicho contexto: éste es el desafío vital que tenemos por delante como humanidad. En este “nuevo mundo” deberán desarrollar las empresas sus actividades. Es por esto que palabras como sustentabilidad están ganando protagonismo, una nueva concepción de capitalismo,llamado “capitalismo de stakeholders”, está emergiendo y el enfoque ESG (Environmental-Social-Governance) es un tema “hot” en la agenda empresaria, entre otras cosas. Es con este enfoque del contexto que el jueves 5 de agosto por la mañana realizaremos el webinar “La Agenda del número 1, una mirada desde 2020” donde profundizaremos en los resultados de la encuesta anual enfocada en las consecuencias de la pandemia. 

Siguiendo con la información de nuestras actividades académicas nos es grato comentar que esta semana estamos terminando de dictar la segunda edición (primera del año) del programa Directorios Creando Valor Nivel 2 y estamos en este momento en plena campaña de inscripción para el programa Directorio para no Directores, segunda edición del año, que comienza el 17 de agosto.

Las noticias del mundo dan cuenta de la relevancia que se está adquiriendo el Gobierno Corporativo como tal. Los temas de ESG, de sustentabilidad y de capitalismo de stakeholders recientemente mencionados son abordados en artículos y noticias de España y Colombia. Aspectos relacionados con la diversidad, llámese cuota femenina o cuota latina, son noticia en Colombia y EEUU. Las ventajas del buen gobierno corporativo y la complejidad creciente del mismo son noticia en Paraguay y México. Finalmente, nos da una gran alegría y una sana envidia la noticia del ingreso de Costa Rica a la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). Participar en dicha organización representa una gran oportunidad para el mejoramiento de las políticas públicas, para la promoción de la buena gobernanza, y para una mayor y mejor inserción de los países en la escena global. En el gobierno del presidente Macri, me consta, estuvimos a las puertas da la misma y a un paso de acceder como socio a dicha institución. Me temo que con el actual gobierno ya hayamos dado varios pasos para atrás en el eterno juego de “la Oca” en que nos encontramos inmersos como nación.

Alejandro Rosa de PwC escribe este mes una muy interesante nota sobre el fenómeno de las SPAC (las empresas de adquisición de fines especiales) en USA, que permiten acelerar el proceso de salida al mercado de capitales. El número de empresas que salieron a bolsa en Estados Unidos en 2020 duplicó el de 2019, algo realmente sorprendente en el contexto COVID. El verdadero fenómeno dentro del “boom” de IPOs fueron las SPAC, que representaron cerca de la mitad de esas transacciones. Pero el autor advierte: “no todo lo que brilla es oro”.

Pasando a los “sucesos argentinos”, resultan muy oportunas y, en algún modo, inquietantes las reflexiones del profesor Alejandro Marchionna sobre la estatización de IMPSA donde nos interpela sobre si esta estatización parcial o mayoritaria será el camino de solución de las crisis generadas por esta situación. Nos encontramos en una encrucijada para la propiedad y el gobierno de muchas empresas argentinas, Alejandro Marchionna “dixit”.

En línea con los vientos que soplan, la CNV está impulsando la emisión de bonos verdes y con impacto social. Una iniciativa para celebrar. 

Para no perdernos de las novedades sobre la serie Vicentín, sintetizamos el tercer episodio de la segunda temporada, al que denominamos “Dos caras de una misma moneda”, que surge de las noticias. Están corriendo dos historias paralelas. Por un lado, el de la disputa judicial en el fuero penal, el Fiscal de delitos complejos de la Provincia de Santa Fe investiga a ex directores de Vicentin SAIC, denunciados por productores agropecuarios, acopiadores y entidades financieras, imputó a los mismos por conductas dolosas para defraudarlos por decenas de millones de dólares. El ardid doloso denunciado es que, al momento de contratar, «Vicentin ocultaba su realidad económica-financiera violando la buena fe contractual, lo que indujo a error en los términos y condiciones de contratación. Pensaban que Vicentin era solvente por la exhibición pública que hacía, de cierta fortaleza económica, pero esa solvencia no era tal». En la misma línea también la AFIP aporta información sobre posibles conductas dolosas en la venta de acciones de una empresa controlada por el grupo Vicentín. Por otro lado, el del concursal en el fuero Civil y Comercial, el mes pasado, la sociedad presentó en el expediente del concurso los estados contables aprobados por el Directorio, los cuales, en ocasión de su confección, fueron revisados por la Comisión Fiscalizadora, los Interventores, la Auditoría Externa y el Co-auditor designado por el Juez del Concurso, quienes manifestaron que fueron preparados siguiendo los procedimientos y técnicas usuales. La Sociedad continúa desarrollando el Plan de Fortalecimiento de Gobierno Corporativo y Programa de Integridad.

En el próximo newsletter les informaremos sobre el nuevo programa que tenemos previsto realizar en septiembre dirigido a la formación y perfeccionamiento de accionistas. El Programa de Formación de Accionistas, que así lo hemos denominado, es un programa introductorio para accionistas actuales o potenciales, de empresas de capital cerrado, que responde al siguiente planteo: “Quiero ser un buen accionista, desempeñando “profesionalmente” mi rol”.

Nos reencontramos en 4 semanas en el Foro de Gobierno Corporativo. 

Saludos cordiales

Alejandro Carrera